
Se realizará en la sede del CENS Nº 453, calle 56 entre 8 y 9, La Plata.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE ESTADO Y PARTICIPACION;ATE Provincia de Bs As/CTA Provincia Bs As
¿Cómo nace Malas Palabras? Básicamente, nace con dos ideas que confluyen en el tiempo. Por un lado, después de muchos años de trabajar dentro del IDEP a través de varias líneas de producción, de investigación, de formación política, de educación
Y aquí aparece el segundo de los objetivos. Los trabajadores somos poseedores de saberes, intereses materiales, principios morales y éticos y conceptos ideológicos, a través de los cuales analizamos la sociedad y el mundo en el que vivimos desde una
La idea de que los trabajadores somos poseedores de un pensamiento, y de que tenemos la responsabilidad y el derecho de compartirlo con el conjunto de la sociedad, en la búsqueda de un proyecto común deviene antes aún de nuestro gremio, y en esa tradición es que se ha insertado nuestro gremio. Lo hemos hecho con una decisión y coherencia que trata de ser consecuente. Cuando Martínez de Hoz promovía la consigna de ‘achicar
Hoy existen organizaciones de trabajadores del Estado que se sienten cómodas en el actual Estado. Los que pertenecemos a ATE no nos sentimos cómodos de ninguna manera en este Estado que promueve diferencias o no garantiza igualdades. Sentimos que nuestro proyecto busca salarios dignos, salud garantizada, educación para todos, soberanía como pueblo, trabajadores organizados, como hacia democracia, transparencia, autonomía como nación, y todo eso no se puede concretar si no es el marco de una realización colectiva. Y no vemos que en esa dirección se vaya desde el gobierno.
Germán Abdala decía que los grandes grupos económicos tienen el poder económico, el de las armas, y a través de ese poder instrumentan el Estado en función de sus intereses,
Desde ese punto de vista nosotros sentimos una responsabilidad muy grande en la construcción del pensamiento propio.
Solamente construyendo pensamiento y acción emancipadora desde los trabajadores, es que podrá ser viable la realización de un pueblo soberano y de una nación libre que integre al conjunto del pueblo en una perspectiva de futuro digno. Ahora, esa unión
de pensamiento y acción, sólo será plenamente transformadora si es apropiada por miles y miles de trabajadores.
Malas Palabras tendrá esa función. Ser un altavoz de toda esa producción
silenciosa que realiza el IDEP, y la integración con el resto del pensamiento popular. Porque cuando uno forma dirigentes de un sindicato, forma dirigentes de la sociedad. Hombres y mujeres que se preparan para defender sus intereses, desde las instancias
más pequeñas, hasta las instancias más elevadas de gobernar una Nación. Cuando nosotros creamos el Centro Integral de Educación y Trabajo, como parte de toda esta producción, que ahora también integra al área de comunicación de la que la revista
forma parte importante, dijimos que avanzábamos hacia la construcción de
una Universidad autónoma de los trabajadores, que incluso excedía a una visión provincial, para pensarse como aporte al país todo.
O sea, si los trabajadores con la fuerza de los músculos y con la fuerza de la inteligencia generamos las riquezas, tenemos el derecho y la obligación de decidir también la forma en que sean distribuidas.
Y por lo tanto debemos multiplicar nuestra preparación para poder asumir ese desafío de gobernar nuestra Nación. En esa tarea se inscribe todo lo que se hace en el IDEP y en esa perspectiva se inscribe también la puesta en marcha de este medio.
(Malas Palabras, Nº 1, pág 4)
Mucha gente pregunta ¿Por qué el sindicato debe meterse en la tarea educativa, si hay escuelas del Estado, escuelas privadas, religiosas e Institutos, que tienen capacidad y experiencia?
Para empezar, solamente digamos que la educación es un tema demasiado importante como para que los trabajadores se mantengan al margen del debate, máxime si se trata de la formación de los asalariados en sus propias tareas. Es importante conocer y tener opinión sobre los planes de estudio nacionales y provinciales de los gobiernos, pero también de los contenidos curriculares, la metodología y las formulaciones políticas e ideológicas de cada materia, de cada curso o de cada carrera.
¿Como y por donde encarar esta tarea desde el sindicato? En el IDEP Buenos Aires, pensamos que la formación de los trabajadores, no debe ir por los bordes, sino meternos
Trabajar estrechamente ligado a la paritaria sectorial y provincial. Ir de lo particular a lo general. Una forma de abordaje que trabajó mucho Antonio Gramsci (1891/1937), conocer como funcionan las relaciones de poder en el puesto de trabajo, para después
El tema del conocimiento se puede encarar de diferentes lugares. Una forma es verlo desde el puesto de trabajo, un punto de partida para avanzar sobre otros horizontes,
El conocimiento en manos de los trabajadores, puede cobrar de este modo el carácter de una herramienta liberadora.
Partimos de aceptar que toda práctica genera conocimiento. La necesidad e importancia que tiene para los asalariados tener valores y herramientas de la educación desde su visión como clase trabajadora, no necesita mayores argumentos. En el lugar de trabajo se dice, el ingeniero tiene el conocimiento, el operario la práctica. El contador pasó por la universidad tiene el conocimiento, pero el empleado con su experiencia es el que mueve la oficina todos los días. Esta división entre conocimiento y práctica no tiene nada de ingenua, al ingeniero o al contador se lo pagan, al trabajador no.
En principio todo asalariado del sistema es un trabajador, por lo tanto no se trata de crear una falsa antinomia entre trabajadores con título y sin título, lo que se está cuestionando es una visión de la problemática que termina siendo funcional al sistema.
El trabajador tiene una experiencia acumulada de años de esfuerzos, es un conocimiento muy rico pero poco valorado a la hora del pago, es cierto muchas veces es un conocimiento que no está certificado y esa es una desventaja. El profesional se va de un
El trabajador cambia de empleo o se muda a otra provincia y como no tiene
El profesional se doctora y le pagan más, el trabajador hace diez cursos y no le significa ninguna retribución.
No está en cuestión el derecho que tiene una persona que pasó por
La formación hace a la realización personal y eso es importante, porque no hay proyecto colectivo que pueda desarrollarse sin el crecimiento de cada uno de sus miembros. Pero es necesario también que este conocimiento que sea reconocido y valorizado por el empleador y la sociedad. Como también termine por ser asumido y valorado por el propio trabajador. Sería muy bueno que un día los estatales cuenten con un Convenio Colectivo de Trabajo donde en uno de sus puntos diga, por ejemplo, a un trabajador con
Parafraseando a don Arturo Jauretche (1902 /1974), que predicó tanto sobre la necesidad que tenemos los de este lado, los que forman parte del pueblo de elaborar información, pensamiento y comunicación propia.
No se puede ir a una discusión paritaria, con el manual del delegado escrito por el empleador.
CONVENIO MINISTERIO DE SALUD PROVINCIA DE BUENOS AIRES – ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Curso Permanente de Capacitación
“GESTIÓN DE POLITICAS SOCIO SANITARIAS”
NIVEL I - INICIAL
SINTESIS DE PROGRAMA
Carlos Matus señala que los que tienen la responsabilidad de conducir deben garantizar beneficios, en su defecto proveer buenos servicios y si ello tampoco es posible DEBEN AUSPICIAR UN PORVENIR...
En la compleja trama que constituyen las cuestiones que son inherentes, directa o indirectamente a
Así caracterizado el tema podría decirse que el concepto de totalidad o integralidad que se postula para la salud en cuanto fenómeno social, requiriere un esfuerzo de conceptualización global que considere todas las dimensiones que lo determinan, a lo que obviamente debe agregarse el criterio de historicidad, esto es el producto de los procesos sociales e históricos que se desarrollan y lo condicionan paralelamente.
En esta lógica de razonamiento podría ser más evidente la pertinencia estratégica de promover como parte de la política pública de formación de RRHH, espacios de formación reflexiva para los trabajadores del Sector en los aspectos relacionados con
Hay un trecho histórico que la política pública de hoy debe transitar: a la restitución de los derechos sociales enajenados a buena parte de la población, se le debe completar con un abordaje decidido tendiente a recuperar el campo del Imaginario Social. Aquel que han diezmado los agentes del neoliberalismo con los instituyentes referidos a la ineficacia del Estado, la teoría del Gerenciamiento, la enfermología, etc.
Se trata pues, de abordar decididamente desde la política pública y junto a Organizaciones del Trabajo, la recuperación de la mística del Estado rector, la política de Estado como cosa pública, y los trabajadores como sujetos de esa política.
La presente capacitación contará de dos niveles consecutivos, un primer nivel, conformado por cuatro encuentros mensuales, donde se abordarán los contenidos macros referido a los aportes que desde los diferentes marcos conceptuales y disciplinas que aportan hoy a la discusión sobre el rol del estado en la definición de las políticas sociales, en este caso particular, las políticas sanitarias.
En el segundo nivel, que contará también de cuatro encuentros mensuales, en la capacitación se realizará una transferencia de los marcos conceptuales trabajados en el primer nivel, ya aplicados a los distintos niveles y servicios de atención del sistema de salud.
Modalidad de implementación
Las actividades prácticas solicitadas en esta instancia deberán responder a la articulación entre los marcos conceptuales trabajados en la instancia presencial y la práctica que los alumnos vienen realizando en sus lugares de trabajo.
La elaboración de estos trabajos contextualizados será responsabilidad del tutor docente previa supervisión del Coordinador del Curso.
PRIMER NIVEL DEL CURSO
Duración: 4 encuentros mensuales
Contenidos
Módulo 1
Módulo 2
.
2. El paradigma de la salud como producto social: determinantes de la salud, derecho a la salud.
3. El lugar de la estrategia de APS en la atención integral de salud a nivel local.
7. Las herramientas de
SEGUNDO NIVEL DEL CURSO
Duración: 4 encuentros mensuales
Contenidos
Módulo 1
Evaluación.
La evaluación se llevará a cabo a lo largo de toda la capacitación (nivel 1 y 2) para lo que se prevén tres instancias: Inicial, que permitirá realizar un diagnóstico sobre los saberes y expectativas que referida a las temáticas a abordarse porta el grupo de alumnos.
De proceso a través del monitores y supervisión capacitante que efectuará el docente tutor, quien pondrá énfasis en la resolución satisfactoria de los trabajos prácticos solicitados al alumno, de carácter obligatorio.
Final, que permitirá evidenciar el grado de apropiación de los contenidos conceptuales y metodológicos logrados por los alumnos.
Como evaluación final (nivel 1 y 2), se solicitará la entrega y defensa en coloquio de un trabajo integrador que permita visualizar y ponderar la transferencia que el alumno ha podido lograr de los contenidos conceptuales a su escenario de trabajo cotidiano.
Acreditación.
Los alumnos que cumplan con el requisito del 80 % de asistencia y el 100% de las tareas correspondientes a la instancia de la semipresencialidad se harán acreedores de una